lunes, 25 de marzo de 2013

agua para los huicholes

http://www.youtube.com/watch?v=e5Kv6_j50eA

HUICHOLES







VESTIMENTA


El Hombre 
El traje del hombre consta de: huerruri o calzón largo de manta, bordado en la parte inferior con diseños simbólicos tradicionales realizados en punto de cruz.
Kamirra o kutuni , es decir camisa larga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame , faja ancha y gruesa hecha de lana o de estambre.
Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri , unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno.

Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri , es decir morrales tejidos o bordados.
Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado; se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja.
Un sombrero que ellos llaman rupurero , hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.
El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada. La esposa pone todo su cuidado para que las prendas luzcan muy bien bordadas.
La Mujer
En contraste con la indumentaria masculina, el traje de la mujer huichola es sencillo:
Consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni.
La falda de pretina llamada ihui , lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados lo mismo que la blusa.
Se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos cuadros de manta blanca también bordados bellamente.
Todos los diseños están inspirados en la naturaleza: águilas bicéfalas, venados, ardillas, serpientes -símbolo del agua-; la característica flor de loto de ocho pétalos, de gran simbolismo dentro de sus concepciones míticas.
Hombres y mujeres se adornan con joyería elaborada de chaquira, aretes, anillos, collares, pectorales y brazaletes con diseños tradicionales. Hace algunos años sólo utilizaban colores azul y blanco, pero ahora son de colores variados.
Para sus fiestas los huicholes acostumbran pintarse la cara con dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris -palillos adornados con plumas-.

política y economía

POLÍTICA
Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones. 

Los huicholes son de origen náhuatl, su tradición, costumbres y ritos lo confirman y se llaman a sí mismos vicharica.


ECONOMÍA 
La principal actividad económica es la agricultura, en menos escala la ganadería y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre explotada por compañías del estado de Jalisco, con beneficios mínimos para la población indígena, es por eso que los pobladores tienen que salir de sus comunidades en busca de trabajo.
Los cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile.

mitos...


Algunos mitos hablan de como los antepasados de los huicholes eran atacados en sus peregrinaciones a San Luis Potosí por águilas y jaguares, los cuales exigían de estos la entrega de peyote. El castigo para los opresores llego al fin y el lugar donde se encontraban asentados fue quemado. Las águilas y los jaguares del mito pueden ser sociedades guerreras (caballeros águilas y jaguares). Esta hipótesis se ve reforzada por el largo rodeo que dan los huicholes para no pasar junto a las ruinas de La Quemada, una fortificación que probablemente perteneció a algún imperio occidental o al tolteca.
Otras fiestas que se llevan a cabo en la región son las que preceden a las lluvias, que están dedicadas a las diosas de la tierra, del maíz y del crecimiento.
El mara'akame canta durante varias horas, los mitos correspondientes.
Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara'akamerelata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.
Dicen que sus "abuelos" son el sol y el fuego. Sus "abuelas", la fertilidad, la luna y la tierra. Sus "tías", la lluvia y las tormentas. Y sus "hermanos mayores", el maíz y el peyote. Por eso, en sus bordados y en otros trabajos artesanales representan al sol, el fuego, la luna, la tierra, las lluvias.

tradiciones

Las ricas tradiciones ceremoniales y mitológicas se ven manifestadas en el arte de los Huicholes, dejando en ellos una forma visionaria para preservar sus creencias, rituales e identidad espiritual. Las técnicas tradicionales para realizar máscaras, esculturas o piezas de joyería artesanal, son transmitidas de generación en generación, para así preservar la religión e identidad cultural de los Huicholes.
Los huicholes construyen sus casas con lodo, piedra y carrizo, con techos de paja y pisos de tierra aplanada. Y casi siempre las hacen con uno o dos cuartos y un patio. 

HISTORIA DE LOS HUICHOLES


El pueblo - La historia
El origen de los Huicholes es incierto, aunque se han elaborado algunas hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos.
Es probable que los Huicholes desciendan de distintos grupos que, en algún tiempo, se fueron asentando en la Sierra Madre Occidental.
Algunos de estos grupos fueron, posiblemente, tribus que pertenecieron a la familia yuto-azteca y que huyeron del poderío de algún imperio mesoamericano, en cuyo territorio se encontraron con otros grupos ya establecidos en la Sierra.
Es probable que entre los ascendientes de los Huicholes hubiera algunas tribus teochichimecas (indígenas del norte).
También es probable que algunos grupos de las tierras bajas de la costa se hayan mezclado con los antepasados huicholes en distintas épocas. Al parecer, los ancestros de los Huicholes mantuvieron una vida independiente de los grandes imperios mesoamericanos.
En el periodo de la Conquista, muchos sobrevivientes de la guerra contra las tropas españolas que incursionaron en la zona, huyeron a la Sierra. Ésta, por su difícil acceso, no fue conquistada. Se poblaron sus alrededores durante la última década del siglo XVI y principios del XVII.
Los pueblos de Colotlán, Mezquitic, Huajimic, Huejuquilla y Tenzompa fueron fundados por los españoles como fronteras para delimitar el territorio conquistado.
El periodo Independiente fue escenario de despojo de tierras debido a las leyes de desamortización.
En 1887 el gobierno de Porfirio Diaz intentó nuevamente deslindar las tierras, lo que provocó enfrentamientos entre las propias comunidades.
La Revolución trajo un periodo de violencia a la Sierra, que fue escenario de paso de distintos grupos armados. Aunque los Huicholes no se aliaron a ningún bando en particular, la situación se tornó caótica.
La guerra cristera significó otro periodo de violencia en la zona.
Actualmente, los Huicholes siguen defendiendo sus tierras de los abusos e invasiones de mestizos (de sangre india mezclado con la sangre española, como lo es la mayor parte de los mexicanos) u otros indígenas de la Sierra, quienes ejercen una constante presión para apoderarse de los recursos de su territorio.